lunes, 28 de noviembre de 2016

El Abuso, Explotación Y Maltrato En Menores de Edad

EL Abuso Y Maltrato Infantil 














El Abuso Y Maltrato Infantil : se define como  cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o apoderados , que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico, esta definición también implica, una valoración social en relación a lo que es peligroso o inadecuado para el niño

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países.


Definición y clasificación del maltrato y abuso infantil

No existe una definición única de maltrato infantil, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual.

Clasificación Del Maltrato Infantil :













 1- El maltrato físico

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.


2. La negligencia o abandono

La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.


3. El maltrato emocional

Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.


4. El abuso sexual

Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño.
El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia). Raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida por el niño.

Síntomas Presentados Por La Victima De Abuso Y  Maltrato Infantil




1- Cambio repentino en el comportamiento o rendimiento en la escuela.
2- Estado de alerta, en espera de que algo malo suceda.
3- Mal comportamiento.
3- Salir de casa temprano, llegar a casa tarde y no querer ir a casa.
4- Temor cuando se le acerca un adulto


Indicadores de maltrato

Indicadores de maltrato físico

• Se pueden observar contusiones, equimosis, eritemas, laceraciones, quemaduras, fracturas, deformidad de la región; signos de intoxicación o envenenamiento, así como de traumatismo craneal con daño visceral; huellas de objetos agresores como cinturones, lazos, zapatos, cadenas y planchas.11,12 Estas lesiones, que generalmente son múltiples, no están ubicadas en el rango de lo posible para un menor, bien por su localización poco habitual, por su mayor frecuencia e intensidad o porque se trata de lesiones aparentemente inexplicables o que no corresponden a las explicaciones dadas por los padres o el niño.

• En los casos de maltrato crónico, las lesiones descritas pueden coexistir con cicatrices, deformidades óseas por fracturas antiguas o con secuelas neurológicas o sensoriales.

Indicadores de abuso sexual

• Ante toda laceración o daño en el área genital de un niño o niña que no se explique claramente como accidental se debe sospechar de abuso sexual, al igual que cuando se presentan enfermedades de transmisión sexual en un niño o pre adolescente
.
• Las lesiones más frecuentemente encontradas son: equimosis en la entrepierna y en los labios mayores, laceraciones, sangrado, inflamación, himen perforado (en niñas), dificultad para caminar, rastros de semen y, en etapas más tardías, prurito e infecciones frecuentes, 

• Es común que el abuso sexual sostenido ocurra con un miembro de la propia familia y de modo progresivo, por lo que no necesariamente se produce violencia física.



Indicadores de abandono

• Descuido en la alimentación, en la higiene y la ropa, dermatitis de pañal crónica, signos o cicatrices de accidentes domésticos frecuentes y desnutrición.

• Problemas físicos o necesidades médicas no atendidas (heridas sin curar o infectadas, defectos sensoriales no compensados), o bien, ausencia del control y de los cuidados médicos rutinarios. 

• Es importante distinguir el abandono físico, como una forma de maltrato, de la falta de cuidado por la escasez de recursos y las dramáticas condiciones de vida que impone la extrema pobreza. Otro elemento a considerar son las dificultades que las familias en condiciones de aislamiento geográfico y social tienen que enfrentar para acceder a la atención médica


Indicadores psicológicos y emocionales de maltrato


La detección de estos indicadores debe realizarse mediante la observación, durante la consulta, de la conducta del niño y del adulto que lo acompaña, así como valorando la calidad de la relación entre ambos; además, se debe hacer una búsqueda sistemática de información acerca de la ocurrencia de maltrato.
La obtención de esta información es compleja, no sólo por el ocultamiento y la negación de los adultos temerosos de un castigo legal o de la censura social, sino también porque el propio niño puede negar el abuso por temor, por un sentimiento de lealtad hacia su familia o porque piensa que no le van a creer. El secreto, del que participan también el niño y otros miembros de la familia, permite la manipulación de la dependencia afectiva de los niños por parte del adulto responsable.

La dificultad es aún mayor en los casos de abuso sexual, aunque a menudo es posible obtener información de manera indirecta o de testigos ajenos a la familia.
Algunos indicadores psicológicos o emocionales de maltrato están dados por lo siguiente:
• Es frecuente observar en el niño conductas de temor y retraimiento, o bien, de inquietud excesiva y apego inadecuado al profesional o técnico que presta la atención.


• Las explicaciones del adulto son generalmente vagas, minimizadoras y en abierta contradicción con los hallazgos.

• Puede observarse falta de interacción y contacto, así como una excesiva dependencia a algunas de las conductas del adulto que caracterizan al maltrato emocional: descrédito, ridiculización, descalificación, amenazas, indiferencia, o bien, rechazo explícito o implícito.


• Otros indicadores psicológicos y conductuales observados son: bajo rendimiento escolar, inasistencia a clases o retardos frecuentes, hiperactividad, agresividad, rebeldía, desorganización, o bien, se pueden identificar niños tímidos, poco comunicativos y de apariencia descuidada



Consecuencias del maltrato infantil



Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:
  • Intensidad y frecuencia del maltrato.
  • Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc).
  • El uso o no de la violencia física.
  • Relación del niño con el agresor.
  • Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
  • Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.
Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetrador de maltrato en la etapa adulta





CASOS DE MALTRATO Y ABUSO INFANTIL EN COLOMBIA


En Barranquilla una  niña de 15 meses,que  recibió una fuerte golpiza de su padrastro quedó en estado de coma. El cuerpo médico del hospital pediátrico de Barranquilla informaron que aunque la menor está conectada a un respirador ya no se puede hacer nada para sacarla de ese estado.


Niña De Cuatro Años De Edad, Murió Al Parecer Por Maltrato
Luego de permanecer internada en la unidad de cuidados intensivos del hospital El Tunal, el martes en la noche falleció la pequeña de 4 años, que había sido ingresada el sábado por su padrastro 
"El diagnóstico fue maltrato infantil, en el que la niña sufre un trauma craneoencefálico severo", indicó el coronel Óscar Rojas, oficial de inspección de la Policía Metropolitana.
La niña provenía de una casa del barrio Molinos, de la localidad de Rafael Uribe Uribe, en el sur de Bogotá, a donde los organismos de emergencia acudieron para atender a la menor tras el llamado del padrastro. "Solicitó una ambulancia porque la niña se encontraba supuestamente enferma. El reporte de los paramédicos señaló que habría sufrido maltrato intrafamiliar", informó el coronel Rojas. 
Por estas razones, las autoridades investigan el caso debido a que la madre de la niña nunca se presentó en el hospital durante el tratamiento. La única información que se tiene de este caso es que el padrastro cuidó de la menor durante el fin de semana.

Menor de 2 años, víctima de abuso sexual, muere en hospital de Suba



La pequeña, además, tenía signos de maltrato. Padres la abandonaron en el hospital.



Un aberrante caso de maltrato infantil ocurrió en el noroccidente de Bogotá, luego de que una pequeña de 2 años fuera abandonada por sus padres en el hospital de Suba con signos de maltrato y abuso sexual.
La pequeña llegó en la tarde del martes a la unidad de urgencias del centro hospitalario, según sus progenitores porque sufría ataques de epilepsia. Sin embargo, mientras era atendida, los médicos detectaron que la menor había sido víctima de agresiones sexuales.
La niña quedó bajo observación, pero falleció en la noche, por lo cual el Cuerpo Técnico de Investigación de  la Fiscalía asumió el caso y mediante las cámaras de seguridad del hospital trabajan en la identificación de los padres, quienes huyeron, según testimonios, cuando se percataron de que la menor había muerto. 


Datos y cifras


  • Aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños.
  • Entre las consecuencias del maltrato infantil se encuentran problemas de salud física y mental para toda la vida, y efectos sociales y laborales negativos que pueden retrasar el desarrollo económico y social de los países.
  • Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un enfoque multisectorial.
  • Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos.
  • La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias.




Prevención para la problemática ética del abuso,la explotación y el maltrato infantil


















 la prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran
  • las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;
  • la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y
  • las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño
 *  Como podemos notar son muchos los casos de abuso y maltrato infantil  que a Diario se presentan en nuestro país y en el mundo.. la gran pregunta que surje apartir de esta problemática es como podemos prevenir y bajar las cifras de esta problemática ética 
A Continuación podrán evidenciar cuales son los medios de prevención que nos ayudan a bajar y controlar los niveles de abuso en menores de edad 
Es fundamental transmitir que la comunicación y el dialogo  es la vía para solventar discrepancias y no la agresividad o el insulto. Ser amables, tolerantes y respetuosos con los demás no debe ser la excepción, sino la regla.
Es importante comenzar a fomentar en los niños , valores éticos y morales siendo capaces de establecer unas normas de convivencias adecuadas ,
Hemos de ser conscientes a la hora de hablar y tratar a los niños que son personas especialmente vulnerables, frágiles y en ocasiones, son considerados como figuras inanimadas que pertenecen a uno de los progenitores. 
3- El ser humano tiene que aprender y ser capaz de controlar la ira y la agresividad de forma adaptativa y adecuada. El control de las emociones es fundamental.
4- No hay que olvidar, la importancia de desarrollar  en los niños la capacidad de empatia  para ser capaz de ponerse en el lugar del otro y  comprender que nuestra conducta o actitud puede provocar sufrimiento en el otro. 
5- Los adultos somos un modelo a seguir para los menores. Un entorno donde impera la violencia psíquica o física  va a favorecer que nuestros niños aprendan esos modelos de conducta y puedan repetirlos.
6- Tenemos que facilitar a los niños:
- Bienestar físico, afectivo, emocional, educativo y social.
- Velar por sus derechos  e intereses.   
- Capacidad de escucha, facilitarles la oportunidad de expresarse y que se sientan comprendidos y arropados emocionalmente.
- Permanecer atentos a sus necesidades y demandas físicas y afectivas. 
7- Nuestra sociedad, en general y cada uno de nosotros, en particular debemos proteger y proporcionar a nuestros niños un entorno seguro, afectivo, adaptativo y estructurado. Así, garantizaremos un adecuado desarrollo evolutivo del niño y una infancia feliz 












Referencias Bibliográficas 





No hay comentarios:

Publicar un comentario