Estrategias Para Solucionar La Gran Problemática
y Conflicto que Causa El Maltrato Y Abuso Infantil En Nuestro País
Todos los días, en Colombia miles de niños y niñas son víctimas de distintos tipos de violencia en sus hogares (abuso físico, abuso psicológico, abuso sexual, negligencia). Estas situaciones, además de poner en riesgo su salud física y emocional en el corto plazo, generan consecuencias muchas veces irreparables para su desarrollo y futuro.
La violencia en el hogar es uno de los principales motivos por los cuales miles de niños pierden el cuidado de sus familias y los aleja de la posibilidad de crecer y vivir en entornos seguros como niños.
Los servicios de L. O. P. N. A. (Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente) tienen un papel destacado en la prevención del maltrato infantil, al ser los únicos servicios comunitarios a los que tienen acceso normalizado y generalizado las familias en un periodo de edad en el que el niño es especialmente vulnerable (menores de 5 años de edad).
Pediatras y enfermeras se encuentran en una posición favorable para detectar niños en situación de riesgo, colaborar en la intervención protectora de la población general y realizar actividades preventivas en niño considerado de riesgo.
La prevención se va a desarrollar principalmente en menores de 5 años, ya que a partir de esta edad es fundamentalmente la escuela la que tiene un papel principal en la actuación en el maltrato.
· Prevención primaria, dirigida la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores.
Se recomienda
o Sensibilización y formación de profesionales de Atención Primaria en la detección y prevención del maltrato infantil.
o Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto), incrementando las habilidades de los padres en el cuidado de los hijos, en las relaciones educativas y afectivas que se establecen en la relación padres-hijos .
o Intervenir en las "escuelas de padres" u otros centros comunitarios promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
o Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros escolares y en el Programa del Niño Sano (controles de salud de los 11, 12 y 14 años realizados en atención primaria), facilitar recursos de planificación familiar.
o Búsqueda sistemática de factores de riesgo y factores protectores en la apertura de la Historia de Salud de Atención Primaria, recabando información de aspectos psicosociales, dinámica familiar etc. de la población infantil atendida. Igualmente se debe actualizar dicha información en los controles sucesivos, evaluando la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados al niño, presencia de síntomas que sugieren abandono o carencia afectiva, actitud de los padres frente al establecimiento de normas y limites: azotes, castigos o correcciones verbales desproporcionadas.
o Intervenir en las consultas con amabilidad y empate cuando observamos prácticas de castigo corporal que se establecen inapropiada menté en la relación padres e hijos (nalgadas, sacudidas, amenazas, reprimenda con abuso psíquico, y otros), discutiendo métodos alternativos de disciplina, refuerzos positivos a la buena conducta del niño y estableciendo objetivos de reducción de experiencias deconfrontación padres-hijo.
o Utilizar una Guía Anticipadora dentro del Programa del Niño Sano para discutir a cada edad específica los requerimientos del niño (alimentación, higiene, sueño, cólico del lactante, rabietas, control de esfínteres, entre otros), reconocer la dificultad que entraña cada nuevo periodo del desarrollo, brindar orientación práctica en cuanto al establecimiento de disciplina constructiva y promover la estimulación del niño y el crecimiento emocional estable .
o Identificar los puntos valiosos y positivos de los padres, alabar sus esfuerzos, reforzar la autoestima y la competencia.
· Prevención secundaria, dirigida a la población de riesgo con el objetivo de reducir daños y atenuar los factores de riesgo presentes, potenciando los factores protectores.
Se recomienda:
o Reconocer situaciones de abandono o trato negligente en el niño, establecer estrategias contra el trato negligente concentrado en las necesidades básicas de los niños más que en las omisiones en la atención por los padres. Evaluar la situación de negligencia y consultar con Servicio de Protección al Menor.
o Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer como una medida efectiva de prevenir el maltrato infantil, 30 a 70 % de las familias en que se abusa de un adulto habrá abuso en menores.
o Reconocer las conductas paternas de disciplina inapropiada (amenazas, reprimendas, sacudidas, y otras). Ofrecer métodos alternativos de disciplina y reducción de experiencias de confrontación padres-hijos. Considerar remitir a la familia a un centro de psicología para educaren el "manejo del enfado y la ira”.
o Remitir a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol, drogas o trastornos psiquiátricos. Recomendar el tratamiento por su médico de familia de los trastornos de ansiedad o depresivos.
o Conocer y ofrecer a las familias que lo precisen todos los recursos comunitarios de ayuda psicológica a adultos y niños, social, laboral o económica.
o Coordinar con el trabajador social de la zona objetivos, planes, estrategias y ayudas definidas para cada familia de riesgo.
o Visita domiciliaria realizada por enfermería a familias de alto riesgo, desde la etapa prenatal hasta los dos años de vida, con frecuencia mensual, duración de cada visita de 20 a 40 minutos y un contenido definido previamente para cada familia. La detección prenatal se realiza por el médico de familia y la matrona en los controles de la embarazada.
o Aumentar las visitas dentro del Programa del Niño Sano, estableciendo objetivos específicos de educación sanitaria (que aumenten la capacidad y habilidad para cuidar a su hijo y modificar actitudes o creencias sobre disciplina y necesidades psicoafectivas) y de seguimiento de las familias de riesgo. Se incluyen las recomendaciones y los métodos positivos de disciplina constructiva y estimulación del afecto y cariño entre padres e hijos.
Los casos de maltrato infantil no salen a la luz y no se denuncian porque no sabemos identificar los signos que delatan que a un niño le maltratan, o bien porque cuando las evidencias existen preferimos evitar problemas o tememos que hacerlas públicas pueda volverse contra del propio niño. O también porque el presunto maltratador es una persona próxima o conocida. La "vista gorda" ante esta lacra social no carece de muy comprensibles justificaciones, y es por ello que tiene tanto predicamento.
Es un problema de dimensión e interés comunitario: la sociedad en su conjunto debe buscar las soluciones pero; cuando un particular alimenta fundadas sospechas de que un niño o niña está sufriendo malos tratos debe actuar con responsabilidad ética y con la máxima prudencia. Lo primero es poner el caso en manos de los Servicios Sociales, que determinarán cómo se aborda la situación desde el aspecto legal, psicológico, familiar, escolar y contando con la colaboración de las instituciones especializadas en atención a menores. Si las intervenciones públicas tardan en actuar, no lo hagamos nosotros directamente ante el niño ni ante la familia. Y mucho menos aún, convirtamos estos hechos en objeto del cotilleo y morbo de la vecindad. La discreción y el sentido común son, en este caso, un deber moral y favorecen la solución de estas situaciones. Pensemos también en la imagen y honorabilidad de los supuestos maltratadores. Un exceso de celo puede ser perjudicial. Si los servicios sociales no atienden nuestra demanda, podemos insistir ante la institución correspondiente. De persistir la demora, tenemos el deber cívico de denunciar el hecho ante las autoridades, especialmente cuando la violencia que sufre el niño es manifiesta y reiterada. Corresponde a los servicios públicos de atención a la infancia abordar las situaciones de maltrato infantil, pero todos somos responsables de favorecer las condiciones sociales para que los derechos de los niños sean respetados
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
*Debemos fomentar campañas a favor de las denuncias del maltrato infantil, creando ámbitos adecuados y desarrollando los foros de discusión necesarios en la sociedad.
*Crear escuelas de padres, para que ellos tomen conciencia de sus actos violentos contra sus propios hijos, y así no caer en el continuismo.
*Involucrarse con algunas ONG, que presenten proyectos para la creación de casa de hogar donde los niños puedan recuperarse del maltrato que sufrieron con profesionales especialistas que tengan buena voluntad con su labor.
*Promover el respeto entre los seres humanos, la solidaridad y actitudes no tolerantes frente a la violencia. Promueva y desarrolle habilidades psicosociales y estilos de vida saludables
* Realizar Tareas De Sensibilidad Y Capacitación
* Promover la Importancia de La implementacion de los valores morales y éticos entre los seres humanos
* CREAR Instituciones que estén pendientes ante cualquier irregularidad de las victimas de abuso y maltrato infantil
* Fomentar Campañas a Favor de la Denuncia De Violencia, Abuso, Explotación y maltrato infantil
Propuestas Personales Para Erradicar La Violencia
El Abuso Y Maltrato Infantil En Colombia
Primero que nada primero modificar la ley para castigar con mayor severidad a los que maltratan a sus hijos,porque desgraciadamente en la actualidad las autoridades no hacen nada sino hasta que ocurre una desgracia (muerte del menor).
Castigar con pena de muerte a aquellos pedofilos, los que producen la pornografía utilizando a los niños,viendo que es un acto tan bajo hacer eso con unas pequeños y deben de ser castigados con toda la ley.
Por otra parte hay que educar mucho a los hijos, darles mucho amor, comprensión, cariño. Para que el día de mañana ellos quieran y respeten a sus hijos.
Y ya en el mejor de los casos, evitar los embarazos no deseados , con campañas de prevención, ya que muchas de esas mujeres u hombres que maltratan a los hijos, es porque en realidad nunca quisieron tenerlos, y desquitan sus frustraciones sobre los pequeños que no tiene la culpa de nada.
Y por ultimo fomentar en la escuela la cultura de no maltrato, platicar con los niños sobre los derechos que tienen, y que se atrevan a hablar en el caso de que sufran de algún tipo de abuso o maltrato.
A Continuación Observaremos Un Vídeo Educativo: Que nos muestra claramente como se evidencian los casos de maltrato, abuso y violencia en familias y menores de edad, mostrando asu vez las estrategias que podemos utilizar para denunciar cualquier caso que veamos. para así contribuir en la solución de esta problemática que nos afecta a todos